LOS CUMANOS.
Conocidos también como kipchaks en varias fuentes, eran un pueblo túrquico nómada que emergió como una fuerza significativa en las estepas de Eurasia a partir del siglo XI. Los estudios etnológicos sugieren que formaban parte de un grupo más amplio de tribus túrquicas que se desplazaron hacia el oeste desde las regiones de Asia Central debido a presiones migratorias y conflictos intertribales.
Los cumanos estuvieron relacionados estrechamente con los kipchaks y los dos términos se utilizan a menudo de manera intercambiable. Sin embargo, mientras que "kipchak" parece ser un exónimo más general usado por otras culturas, "cumano" era el término más común en fuentes europeas y bizantinas. La diferenciación entre ambos nombres refleja tanto la variedad de las identidades tribales dentro de esta confederación como las perspectivas externas sobre ellos.
El núcleo de su territorio se encontraba en las vastas estepas pónticas, que abarcaban gran parte del actual sur de Ucrania, Rusia y Kazajistán occidental. Su sociedad estaba configurada como una confederación tribal flexible, lo que les permitió adaptarse rápidamente a las dinámicas políticas y militares de la región. Esta confederación adquirió prominencia tras el declive del Khaganato jázaro en el siglo X, que dejó un vacío de poder en las estepas.
La economía era principalmente pastoral y nómada, centrada en la cría de ganado, ovejas y caballos. Los caballos, en particular, desempeñaban un papel central en la cultura cumana, no solo como medio de transporte y en la guerra, sino también como un símbolo de estatus y riqueza. Las familias cumanas nómadas se movían constantemente en busca de pastos para sus rebaños, siguiendo un ciclo estacional que les permitía mantener la productividad de los recursos naturales.
En términos sociales, los cumanos estaban organizados en clanes patrilineales gobernados por líderes conocidos como khans. Estos khans actuaban como líderes militares y políticos, aunque sus poderes eran limitados por la naturaleza descentralizada de la confederación. Las alianzas entre clanes eran frágiles y solían basarse en intereses temporales, lo que a veces provocaba divisiones internas.
La religión de los cumanos era predominantemente chamánica, caracterizada por un profundo respeto hacia los espíritus de la naturaleza y los ancestros. Sin embargo, su posición en la encrucijada de civilizaciones los expuso a influencias religiosas externas. A partir del siglo XI, comenzaron a interactuar más estrechamente con comunidades cristianas ortodoxas, musulmanas y católicas, lo que introdujo elementos de estas religiones en su cultura, aunque sin desplazar del todo sus creencias tradicionales.
Los cumanos desempeñaron un papel importante en las interacciones entre las civilizaciones túrquicas y el mundo islámico. La ruta de las estepas que controlaban era esencial para el comercio entre Asia Central y Oriente Próximo, especialmente en el tráfico de esclavos, caballos y bienes de lujo. Los cumanos vendían esclavos a los estados musulmanes, donde eran utilizados como sirvientes o soldados.
Además, algunos grupos cumanos se integraron en los estados musulmanes de Asia Central y Oriente Próximo, sirviendo como mercenarios y formando alianzas matrimoniales con las élites locales. Estas interacciones facilitaron la islamización parcial de ciertos clanes cumanos, aunque la mayoría permaneció al margen de la conversión religiosa.
El Imperio bizantino y los principados rusos fueron dos de los principales interlocutores de los cumanos en Europa Oriental. En el caso de Bizancio, los cumanos fueron tanto aliados como enemigos. En algunos momentos, Bizancio utilizó a los cumanos como mercenarios para defender sus fronteras del norte contra los pechenegos y otros grupos nómadas. Sin embargo, los cumanos también incursionaron regularmente en territorios bizantinos, saqueando aldeas y obteniendo botines.
En los principados de la Rus de Kiev, los cumanos desempeñaron un papel aún más complejo. A menudo, realizaban incursiones en las tierras rusas, pero también formaron alianzas con los príncipes locales. Estas alianzas incluían matrimonios mixtos y la participación de guerreros cumanos en conflictos internos entre los principados. Por ejemplo, los cumanos apoyaron al príncipe Andréi Bogoliubski en sus luchas por el poder en el siglo XII.
A partir del siglo XIII, los cumanos comenzaron a enfrentar una nueva amenaza existencial: la expansión mongola. Bajo el liderazgo de Gengis Kan y sus sucesores, los mongoles avanzaron rápidamente hacia el oeste, enfrentándose a las tribus cumanas en su camino. La Batalla del Río Kalka en 1223 fue un evento crucial, donde una coalición de cumanos y rusos fue aplastada por las fuerzas mongolas.
La derrota en Kalka marcó el inicio del colapso del poder cumano. Los mongoles continuaron atacando y sometiendo a los cumanos, quienes se dividieron en varios grupos. Algunos fueron absorbidos por los ejércitos mongoles como aliados o subordinados, mientras que otros huyeron hacia Europa Occidental.
Uno de los episodios más significativos de la historia cumana fue su migración masiva al Reino de Hungría. Tras su derrota frente a los mongoles, miles de cumanos buscaron refugio bajo la protección del rey Béla IV de Hungría. A cambio, los cumanos prometieron lealtad al reino y adoptaron el cristianismo. Sin embargo, su integración en Hungría no fue sencilla y a menudo surgieron tensiones entre los cumanos y la población local debido a diferencias culturales y religiosas.
Con el tiempo, los cumanos desempeñaron un papel clave en la defensa de Hungría contra nuevas invasiones mongolas y en la consolidación del poder real. Su influencia cultural y militar se sintió en varias áreas del reino, y algunos apellidos y costumbres húngaros modernos tienen raíces cumanas.
Además de Hungría, pequeños grupos de cumanos se asentaron en otros territorios europeos, como Polonia y los principados rumanos. En estas regiones, su influencia fue menor, pero aún contribuyeron a la diversidad cultural de Europa del Este.
En los siglos posteriores, los remanentes de los cumanos en las estepas orientales se integraron gradualmente en los estados túrquicos y, eventualmente, en el Imperio otomano. Este proceso de asimilación marcó el fin de los cumanos como una entidad tribal independiente, pero su legado sobrevivió en la composición cultural y étnica de las poblaciones túrquicas modernas.
El Codex Cumanicus es una de las fuentes más importantes para entender la lengua y cultura de los cumanos. Este manuscrito, compilado por misioneros franciscanos en el siglo XIII, contiene una colección de vocabulario, textos religiosos y canciones en lengua cumana. Es una herramienta invaluable para los lingüistas que estudian las lenguas túrquicas medievales y para los historiadores interesados en la interacción cultural entre cumanos y europeos.
Los cumanos eran expertos en la elaboración de objetos de metal y cuero, que eran esenciales para su vida nómada. Sus tradiciones artísticas reflejaban una fuerte conexión con la naturaleza, con motivos de animales y elementos geométricos que adornaban sus herramientas, armas y ropa.
El sistema de creencias cumano, basado en el chamanismo, incluía rituales relacionados con el sacrificio animal, la adoración de espíritus naturales y la consulta a chamanes para cuestiones de salud y guerra. A pesar de las influencias cristianas y musulmanas, muchas de estas prácticas persistieron incluso después de su integración en sociedades sedentarias.
JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.
Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con más de 16 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs relacionados con la divulgación histórica y es miembro de Divulgadores de la Historia.
Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:
Bibliografía:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Cumanos
- Historia Medieval (Siglos V-XII) Editorial Universitaria Ramón Arcés. J. Donado Vara, A. Echevarría Arsuaga.
- https://arrecaballo.es/edad-media/los-cumanos/origenes-de-los-cumanos/
- https://arrecaballo.es/edad-media/los-cumanos/los-cumanos-y-los-mongoles/
Comentarios
Publicar un comentario