LA CULTURA DE LOS MILLARES.
La prehistoria es un período fascinante de la historia humana, y una de las etapas más enigmáticas es la de los millares. Esta cultura, que floreció en la Península Ibérica durante el tercer milenio a.C., dejó un legado arqueológico intrigante que nos permite vislumbrar cómo vivían y se organizaban estas antiguas sociedades.
- Orígenes de la cultura de los millares.
La cultura de los millares toma su nombre de un importante yacimiento arqueológico en la provincia de Almería, España. Se cree que esta cultura se desarrolló alrededor del 3200 a.C. y perduró hasta aproximadamente el 2200 a.C. Abarcó una gran parte del sureste de la Península Ibérica, incluyendo regiones de las actuales Andalucía, Murcia y Alicante.
Los millares eran una sociedad agrícola y ganadera, lo que significa que su forma de vida estaba estrechamente relacionada con la tierra y la cría de animales. Cultivaban cereales, criaban ganado y tejían cestas y utensilios de cerámica para su uso diario.
- Arte y arquitectura.
Una de las características más distintivas de la cultura de los millares es su arte rupestre. En las cuevas y abrigos rocosos de la región, se han encontrado numerosas pinturas y grabados que representan escenas de la vida cotidiana, figuras humanas, animales y símbolos abstractos, siendo típicos los grabados oculados en objetos. Estas obras de arte son valiosas fuentes de información sobre las creencias y prácticas espirituales de los millares.
Además, los millares erigieron estructuras megalíticas, como tumbas y monumentos de piedra, que reflejaban su compleja organización social y sus rituales funerarios. Estas construcciones aún hoy asombran a los arqueólogos por su ingeniería y propósito. También llegaron a construir entramados urbanos amurallados.
- Comercio y contactos.
Aunque los millares vivían en una época prehistórica, no estaban aislados del mundo exterior. Se han encontrado objetos y materiales que indican que mantenían contactos comerciales con otras culturas del Mediterráneo, como la de los túmulos en Portugal, los tholoi de Grecia y las culturas del norte de África.
Este intercambio de bienes y conocimientos enriqueció la vida de los millares y les permitió acceder a productos exóticos.
- Desaparición y legado.
A pesar de su florecimiento, la cultura de los millares se extinguió alrededor del 2200 a.C. Las razones de su desaparición siguen siendo un misterio, pero se ha especulado sobre factores como conflictos internos, cambios climáticos o influencias de otras culturas.
El legado de los millares, sin embargo, perdura en la memoria histórica y en los vestigios arqueológicos que han dejado atrás. Su arte, arquitectura y conocimientos sobre la agricultura y la ganadería son fundamentales para comprender la prehistoria de la Península Ibérica y la diversidad de culturas que la habitaron a lo largo de los siglos.
JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.
Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con casi 15 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs, podcast y es miembro de Divulgadores de la Historia.
Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:
Si quieres ser mi mecenas, puedes hacerlo aquí:
https://www.facebook.com/becomesupporter/elultimoromano1/
Bibliografía:
PREHISTORIA I. LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HUMANIDAD (3ª). Maillo, J.M: ; Quesada López, José Manuel ; Francisco J. Muñoz ; Joaquín R. Bárcena ; Jesús F. Jordá ; Sergio Ripoll. Editorial Universitaria Ramón Areces.
LA PREHISTORIA Y SU METODOLOGÍA. Maillo Fernandez, José Manuel; Quesada López, José Manuel ; Francisco J. Muñoz ; Joaquín R. Bárcena ; Jesús F. Jordá ; Sergio Ripoll. Editorial Universitaria Ramón Areces
Comentarios
Publicar un comentario