LOS PALACIOS MINOICOS.
La cultura monoica se desarrolla en la isla de Creta durante el 3100 a.C. y el 1200/1100 a.C. y una de los rasgos más característicos de estas sociedades van a ser los denominados palacios.
La primera evidencia de población de la isla data del neolítico, en torno al 7.000 a.C. seguramente debido a la colonización de la misma desde Anatolia y su modo de vida será el típico del neolítico hasta el Minoico antiguo (3.100 a.C.) cuando estas sociedades comienzan a introducir la metalurgia, aumentan la producción cerámica con un nuevo estilo de decoración y aparecen nuevos tipos de construcciones, los denominados tholos, uno de los elementos más característicos de la cultura y que se usaban a modo de tumbas y que eran construcciones funerarias de planta circular. El esfuerzo que tenían que emplear para su construcción y los ajuares encontrados en el interior, hacen pensar que estaban reservados a las élites de la sociedad. a partir del 2.700 a.C. hay mejoras en la agricultura, la artesanía y la metalurgia, aumentando la población y la complejidad social.
En Knosos y Mallia se construyen grandes patios comunales que servirían para celebraciones y cultos y que serían el precedente de los grandes palacios.
En cuanto al mundo funerario, en algunas zonas como el sur se mantienen lo tholos pero en otros como el norte se construyen las tumbas-casa para albergar a sus muertos en jarras o larkanes (cajas de piedra o terracota). Al igual que el periodo anterior, estos enterramientos debían estar reservados a las élites.
Hacia el 2200-2.000 a.C. se observa en toda la zona del Egeo un clima de abandono y destrucción que también afecta a Creta. Es aquí cuando se da una nuclearización de la población en torno a grandes centros como Knosos y otros más pequeños con terrenos favorables para la agricultura en posiciones fácilmente defendibles o fortificados. Es a partir de esta fase, si no en la misma, cuando comenzará la construcción de estos palacios en los grandes núcleos.
Los primeros palacios surgen alrededor del 2.000 a.C. sobre estructuras preexistentes (patios públicos) en las ciudades mas importantes de la isla (Knosos, Mallia, Phaistos y Zacros), que dominaban una parte de la isla cada una. Hubo más palacios menores distribuidos por la isla, pero la interpretación es que eran satélites de los más grandes, actuando como centros administrativos descentralizados. Estos palacios estaban constituidos por un gran patio central rodeado de estancias que servirían como centros de almacenaje, administración o religiosos y decoradas con rodapiés y yesería. Se cree que Knosos llegó a albergar a más de 12.000 personas, lo que para la época era todo un hito, sin embargo, la única ciudad con estructuras defensivas sería Mallia, lo que denota el ambiente pacífico en el que se desarrollaron estas ciudades. Estos palacios, además de centro administrativo, lo era neurálgico, pues ocupando una posición central en la ciudad, esta se desarrollaba en callejuelas hacia el exterior donde se formaban barrios. Hacia el 1.700 a.C. se da una destrucción conjunta de los grandes palacios y, hasta la fecha, no se sabe a ciencia cierta el motivo. Las hipótesis más aceptadas son la guerra civil, terremotos o una revolución interna.
Al final del Minoico medio II (1.700 a.C.) con la destrucción de los primeros palacios se produce el cambio de etapa hacia los segundos palacios o Neopalacial. Los palacios se reconstruyen a modo de pequeñas ciudades con influencias orientales y locales. Estos centros, en concreto 4, albergarán el poder centralizados de la isla, ya que las demás edificaciones y núcleos dispersos (villas y pequeños palacios) dependerán de ellos.
Estas villas se usaban no solo como edificio de almacenaje de agricultura y ganadería rural, si no para albergar funcionarios de la administración central y también como espacio de culto.
La arquitectura minoica dista algo de la posterior griega, por ejemplo, en las columnas el fuste se ensancha en la zona superior . Estos segundos palacios van a ser más grandes que los anteriores, aumentando el número de estancias. En concreto, disponían de patio central y occidental, fachada oeste, almacenes, residencias, salas de banquetes, de recepción o culturales y religiosas. El patio central era en foco del palacio, aunque en algunos se duda sobre si el occidental también podía tener la misma importancia. Los palacios contaban con numerosas entradas, pero aunque alguna sí dirigía directamente al patio central, ninguna parece hacer las funciones de entrada principal.
Las funciones de estos pudieron ser de administración civil y religiosa, de almacenaje de los excedentes de la zona, controlas las manufacturas y talleres o albergar al posible rey o sacerdote dirigente.
En cuanto a la organización de las ciudades, esta es heterogénea. En Knosos el palacio hacia de centro de un vasto entramado de calles que fluían hacia el exterior y el puerto. Presenta algunas viviendas espectaculares como la "Villa Real", que debía de ser usada para ceremonias religiosas. En Phaisto y Mallia no se encuentran restos de villas en los alrededores, pero sí un entramado de calles con viviendas y edificios modestos y de más envergadura. En Gournia, se aprovechó su posición costera para hacer de base marítima y su estructura parece algo desordenada, adaptándose a los accidentes geográficos, sin embargo, cuenta con un sistema de alcantarillado, calles adoquinadas, distribución de viviendas por gremios y en el corazón de la ciudad se encuentra un notable edificio llamado "Casa del Gobernador", que algunos arqueólogos consideran otro palacio.
Estas ciudades practicarían el comercio marítimo por el Egeo, Levante, Adriático y Tirreno hasta el siglo XV a.C con las segundas destrucciones.
A mediados del siglo XV a.C. se produce de nuevo una serie de destrucciones que afectan a la mayoría de palacios que fueron abandonados. salvo Knosos. Aun se desconoce a ciencia cierta si esto se debió a un desastre natural como el estallido del volcán de Thera o una invasión micénica, que explicaría la 2micenización" de la isla.
Lo que es seguro, es que Knosos resurge como el palacio que controla toda la isla bajo poder micénico, denominándose esta época como monopalacial.
Esta época traerá cambios en la cultura material, imponiéndose el "estilo de Palacio", con jarras y tinas de gran tamaño con decoración geométrica o marina. Los edificios combinan rasgos minoicos con micénicos, al igual que la pintura.
Otro elemento nuevo serán las tumbas. Se toma el modelo micénico de tumbas de cámara con un largo dromos, conteniendo en su interior 3 o 4 enterramientos, presumiendo que eran tumbas familiares, en contra de las anteriores minoicas mucho mas grandes y pobladas. También son características las tumbas de guerrero, en las que se depositan ajuares de armas y equipamiento bélico, vasos de bronce y cerámica idéntica a la continental.
Esta nueva época monopalacial durará unos 100 años aproximadamente, ya que, sobre el 1375-1350 a.C., el palacio de Knosos será destruido poniendo fin a la cultura minoica y sus palacios y el comienzo de la hegemonía micénica en la zona que duraría 3 siglos más.
JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.
Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con casi 15 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs relacionados con la divulgación histórica y es miembro de Divulgadores de la Historia.
Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:
Bibliografía:
- Historia de la cultura material del mundo clásico. Mar Zarzalejos Prieto, Carmen Guiral Pelegrín y Mª Pilar San Nicolás Pedraz. UNED 2010.
Comentarios
Publicar un comentario